¿En qué se diferencia un psicólogo de un terapeuta?
Un psicólogo es un profesional licenciado o graduado en psicología por la universidad. Complementa su formación con cursos profesionales, postgrados, másters, etc.
Un terapeuta no tiene una titulación específica, por lo que cualquier persona podría serlo, adquiriendo una formación mediante cursos no reglados.
Una persona con cursos, máster, asignaturas que no es licenciado o graduado en psicología no es un psicólogo.
Un psicólogo puede ejercer como terapeuta, pero un terapeuta no puede ejercer como psicólogo por ejemplo: Terapeuta familiar, terapeuta infantil, psicoterapeuta,…
¿Cuándo ir al psicólogo?
- Cuando un problema nos provoca malestar personal y subjetivo.
- Cuando este problema afecta a mis relaciones sociales de forma significativa.
- Cuando el problema afecta a mis relaciones familiares o de pareja.
- Cuando el problema afecta a mi rendimiento laboral o académico de forma significativa.
- Cuando aparecen cambios físicos, emocionales, conductuales significativos.
El psicólogo interviene en distintas áreas, dependiendo de la sintomatología y la valoración por parte del profesional se abordará su tratamiento.
¿Cómo me puede ayudar el psicólogo?
El psicólogo interviene en diferentes áreas y dimensiones de tu vida dependiendo de la gravedad e intensidad del problema, los síntomas que aparecen y su evolución, siempre teniendo en cuenta el estilo de personalidad de la persona en la que se dan.
Una vez identificado y concretado el problema se elabora un tratamiento personalizado.
¿Qué es la terapia basada en Inteligencia emocional o TIE?
La TIE es un modelo de psicoterapia creado y desarrollado por la Dra. Lizeretti. Se trata de un modelo integrador y humanista, que parte de una visión sistémica y holista del ser humano, es decir, tiene en cuenta todas las dimensiones de la persona, los rasgos de personalidad y su proyecto vital.
La actitud del terapeuta es de comprensión del problema y el tipo de intervención es creativa en lugar de correctiva. Nos caracteriza la confianza en las capacidades de nuestros pacientes.
La meta de la psicoterapia no es el trastorno, sino ayudar a crecer a la persona de modo que sea capaz de afrontar el problema presente y los que se presenten en el futuro. Se trata de conocer para ser.
Se lleva a cabo un diagnóstico emocional en el que atendemos tanto el proceso como el contenido de la experiencia emocional como foco de la intervención.
Además de aprender a identificar, comprender y gestionar de forma adecuada las emociones, este tratamiento tiene como objetivo alcanzar el bienestar y las necesidades de bienestar o de autorrealización.
¿Cuánto dura un tratamiento psicológico ?
Está demostrado científicamente que los tratamientos psicológicos son más eficaces que los fármacos.
El tiempo que dura la terapia psicológica varia según el problema, las habilidades del terapeuta, las características de la persona que consulta así como de su implicación y motivación por el cambio.
Para conseguir unos resultados eficaces y permanentes en el tiempo es primordial:
Una buena relación terapéutica entre paciente y terapeuta.
Un óptimo conocimiento sobre el problema y el dominio de las técnicas e intervenciones adecuadas por parte del terapeuta.
La implicación activa tanto del paciente como del terapeuta en el proceso terapéutico.
¿No es suficiente un tratamiento con psicofármacos?
No. El tratamiento único con psicofármacos no es suficiente. El psicofármaco ayuda a disminuir el síntoma pero no resuelve ni ayuda a gestionar de forma adecuada los problemas emocionales.
Identificar y comprender lo que nos pasa ayudará directamente a gestionar de forma eficaz nuestras emociones y malestar psicológico. Invertir tiempo y dedicación a cuidarse psicológicamente influirá directamente en el bienestar psicológico y a la toma de decisiones correctas, mejorando de esta forma la calidad de vida.
¿Qué criterios éticos rige la psicoterapia?
El código deontológico que regula la profesión de la Psicologia y la Ley de Protección de Datos determinan que:
La psicoterapia es totalmente confidencial
El psicólogo tiene como finalidad social el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos.
El psicólogo debe transmitir respeto a la persona, protección de sus derechos, sentido de la responsabilidad, honestidad, sinceridad con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional y fundamentación científica de sus intervenciones profesionales.